Mapa de medios europeos
- Vulpis Antrum
- 5 dic 2024
- 13 Min. de lectura
Actualizado: 8 dic 2024
A lo largo de su historia, Europa ha sido y seguirá siendo un gran mosaico cultural y lingüístico. En la era moderna este mosaico se ve reflejado en el amplio panorama mediático que tanta influencia tiene en nuestro día a día. Los grupos de comunicación tienen una fuerza muy notoria ya no solo en la difusión de las noticias, sino también a la hora de generar opinión pública y promocionar ideas políticas y culturales. Por esto mismo, es tan importante conocer quiénes son los responsables que nos alimentan con información y por qué.
En esta entrada analizaremos e iremos desmenuzando algunos de los más destacados grupos de comunicación (y también más pequeños), para entender mejor su influencia y motivos de ser. Esta visión nos ayudará a comprender mejor el mapa mediático europeo, así como su impacto diario en nuestras vidas.
ESPAÑA
La prensa española se caracteriza por una gran variedad en términos de enfoque, temáticas y especialización, en consonancia con la pluralidad política, social y cultural del país. Dentro del ecosistema mediático español destacan los medios de comunicación generalistas de ámbito nacional, como El País, El Mundo o ABC, los cuales cuentan con líneas editoriales e ideologías políticas diferenciadas, así como los distintos medios de comunicación especializados en temáticas variadas, tales como cultura, deportes, o prensa del corazón. No obstante, también existe un amplio abanico de medios de comunicación de carácter local y regional que cuentan con una audiencia fiel y que permiten que todos los ciudadanos puedan sentirse identificados con la prensa, obteniendo información afín a sus intereses y necesidades, independientemente de su lugar de residencia. Para dar visibilidad a la loable labor periodística que realizan estos medios de comunicación más humildes, se ha decidido enfocar el análisis de la prensa de España en tres casos concretos de grupos mediáticos y medios de comunicación de ámbito local y regional.
La primera parada de este análisis del panorama mediático español nos lleva a la sede del Grup Segre. Esta se ubica en Lleida, una de las cuatro capitales de provincia de Catalunya y, probablemente, la más invisibilizada en cuanto a la cobertura informativa de los medios de comunicación de referencia en la región catalana se refiere.
La línea editorial del Grup Segre se define como local y regionalista, con un enfoque especial en las necesidades y los intereses informativos y culturales de la provincia de Lleida. Es el conglomerado mediático líder en la provincia y es propietario de varios medios periodísticos de ámbito local, entre los que destacan Lleida TV y el diario Segre.
Lleida TV es la cadena de televisión de referencia en la provincia de Lleida y emite en abierto las 24 horas del día. El canal tiene el objetivo de informar sobre la actualidad y promover la identidad cultural, social y lingüística de Lleida. Por otra parte, el diario Segre es el periódico de referencia en la provincia de Lleida y está especializado en cubrir noticias locales y provinciales, aunque también aborda la actualidad del conjunto de Catalunya y el resto del mundo. Cabe destacar que el diario cuenta con una versión física y otra virtual y tiene dos ediciones diferenciadas: una en castellano y otra en catalán.
Ambos medios destacan por su neutralidad ideológica, dando el mismo trato a todos los actores de la actualidad y denotando una marcada independencia política, que, a la postre, supone su principal baza.
Desde 2017, el Grup Segre forma parte del Grup Godó, un importante conglomerado mediático catalán que posee varios medios de comunicación de prestigio como La Vanguardia o Mundo Deportivo.
En segundo lugar y no demasiado lejos de Lleida, encontramos al Grupo Serra. Un grupo mediático con orígenes en los años 50, pero constituido de forma oficial en 1996. Se ubica en las Islas Baleares y aglutina un gran número de medios de comunicación centrados en la cobertura informativa de la actualidad de la región insular.
La línea editorial del grupo se caracteriza por un marcado enfoque autonómico, alineado con las necesidades y los intereses de la población balear. En concreto, este grupo mediático se centra en informar sobre la actualidad de la región, especialmente en la cultura, el turismo y la economía balear. El Grupo Serra es un conglomerado mediático de tradición familiar, que ha mantenido su propiedad en manos de la familia Serra desde que Pere Antoni Serra lo fundara en los años 50.
Dentro de todos los medios de comunicación que posee el Grupo Serra hay dos periódicos que destacan de forma notoria: Última Hora y el Diario de Ibiza.
Última Hora es el periódico más influyente en la isla de Mallorca y uno de los medios con mayor tradición en las Islas Baleares. Fue fundado en 1893, cuenta con una versión física y otra digital, y ofrece una amplia cobertura informativa de la actualidad de la isla, con un enfoque centrado en la cobertura de la política municipal, así como en los sucesos, el turismo y los eventos culturales mallorquines.
Por otro lado, el Diario de Ibiza es el periódico de referencia en las islas de Ibiza y Formentera. Como Última Hora, se fundó en 1893 y cuenta con una versión física y otra digital. Por contra, está especializado en la cobertura informativa de la actualidad de las islas de Ibiza y Formentera, con una especial atención en temas como el turismo, el medio ambiente y la identidad cultural de ambas islas.
Por último, nos dirigimos al noroeste peninsular, concretamente a Ourense, la ciudad de los puentes y una de las cuatro capitales de provincia de Galicia, para conocer La Región. Un periódico con más de un siglo de historia y el medio de comunicación más importante de la provincia ourensana.
Este periódico se caracteriza por contar con una línea editorial conservadora, cercana al espacio político de centro derecha y sobresale por su fuerte compromiso con la población ourensana y por centrarse en la cobertura de la actualidad informativa de la ciudad termal y el resto de localidades de la provincia gallega.
La Región destaca por no formar parte de ningún conglomerado mediático y por ser un medio completamente independiente, lo cual le confiere una mayor autonomía ideológica.
REINO UNIDO
Reino Unido es uno de los países con el panorama mediático más influyente (y a la vez diverso) del continente. Sin embargo, en muchos de ellos lo que podemos ver es la coexistencia (incluso control) de gigantes internacionales.
Probablemente sea esta dualidad entre la presencia de medios extranjeros y la fuerza local lo que defina el poder y el complicado tejido político del país.
Uno de los más grandes y reconocidos grupos de comunicación del Reino Unido es News UK. El conglomerado, fundado en 1981 en la capital británica, tiene en su poder medios populares como The Times y The Sunday Times, con una línea política más seria y conservadora; y The Sun, con un enfoque e intenciones más populistas y sensacionalistas que los anteriores. Aún así, casi todos los medios del grupo en general tienden a respaldar posiciones e ideologías de la derecha (o centro-derecha) inglesa.
Con todo esto, la propiedad de News UK en la actualidad recae en News Corp, la gigante estadounidense fundada por Rupert Murdoch. El área de actuación ya no solo se limita a los Estados Unido de América y Reino Unido e Irlanda, sino que también son dueños y producen medios impresos en distintos países del Pacífico (sobre todo en Australia), y contenidos en Internet y televisión en casi todo el mundo, a través de Fox. Cabe destacar su trabajo en el mercado de los libros, pues tienen editoriales en las que siguen su corte conservador y religioso también.
No muy lejos del área londinense, nos encontramos con el Guardian Media Group, grupo histórico fundado en Manchester en 1907. Entre sus negocios, destacan The Observer y, por supuesto, The Guardian, el diario que da nombre al grupo. La línea del grupo se puede definir bastante bien por el carácter de los dos diarios nombrados anteriormente, reconocidos internacionalmente por su análisis profundo y su carácter progresista. Suelen hacer hincapié en aquellos temas que toquen la justicia social y los derechos humanos, así como el cambio climático; y no dudan en ser críticos con los conservadores y las ideas neoliberales.
El dueño del grupo es Scott Trust Limited, y el suyo es un caso curioso que no suele darse en los negocios de los medios. La compañía tiene la misión (y su razón de ser) de proteger la independencia editorial de The Guardian frente a intereses políticos y comerciales externos. De hecho, la empresa es la encargada de nombrar a los directores de sus medios, bajo la promesa de que sigan su ideología y línea editorial, y a partir de ahí, esta no se entromete en las decisiones de ninguno de los medios, garantizando así su independencia.
Fuera de la isla de Gran Bretaña nos encontramos con el Belfast Telegraph (Irlanda del Norte), parte del grupo Independent News & Media. Fundado en 1870, es uno de los periódicos más importantes de la región, con noticias sobre todo locales e incluso de la República de Irlanda. Aunque nació como un medio con fuerte ideología unionista, con el paso del tiempo fue abriendo y reflejando en sus publicaciones una mayor variedad de perspectivas políticas y culturales.
A día de hoy es propiedad de Mediahuis, grupo belga con gran presencia en la región del Benelux, así como cierta actividad en Irlanda, Irlanda del Norte y Alemania.
FRANCIA
La prensa francesa se caracteriza por una gran diversidad de medios, lo que permite al país abarcar un espectro muy amplio de intereses. Desde medios de gran circulación, como Le Monde, Le Figaro y Libération, hasta periódicos locales y regionales que llenan los quioscos y espacios digitales día tras día. Con un gran énfasis en la información política, nos encontramos en un escenario prolífico para hallar una gran variedad de prensa tradicional de calidad. Existen periódicos de todas las ideologías políticas, desde los de derecha como Le Figaro, hasta los de izquierda como Libération. También hay diarios independientes que intentan mantener una postura neutral o centrista.
Comenzando este breve recorrido por tres productos de su oferta informativa, nos dirigimos a París, la capital francesa. Allí encontramos la sede de Le Monde (1944), uno de los periódicos galos más influyentes y prestigiosos. Le Monde se caracteriza por una línea editorial progresista, liberal y pluralista. A lo largo de su historia, se ha enfocado en la defensa de los derechos humanos, la democracia y las libertades individuales, adoptando posturas propias del centro-izquierda. Sin embargo, también ha sido conocido por su independencia y por adoptar una postura crítica hacia los gobiernos de cualquier tendencia política, buscando siempre un enfoque imparcial y riguroso en su cobertura informativa.
A lo largo de los años, la propiedad de Le Monde ha cambiado varias veces. Actualmente, el periódico es propiedad de un consorcio de accionistas, que incluye a Groupe Le Monde y otros inversores. Entre los principales accionistas se encuentran Pierre Bergé, Xavier Niel (fundador de Iliad/Free) y Mathias Döpfner (presidente de Axel Springer). Esta estructura accionarial es una de las características que le permite mantener su independencia editorial, a pesar de la influencia de grandes grupos empresariales.
En segundo lugar, en la ciudad de Lyon, al sur del país, encontramos Le Progrès de Lyon (1959). Con una línea editorial centrista y moderadamente progresista, está enfocado principalmente en temas locales y regionales. El periódico busca ser una fuente confiable para los ciudadanos de la región, con una combinación de reportajes, análisis, entrevistas y contenido interactivo. Si bien se considera un diario generalista, su principal objetivo es cubrir los intereses locales y regionales de sus lectores.
Le Progrès de Lyon es parte del grupo EBRA (Est Médias Rhône-Alpes), uno de los conglomerados mediáticos más grandes de la región este de Francia. EBRA pertenece a Groupe Crédit Mutuel, un gran grupo financiero.
Finalmente, en la ciudad de Nantes se encuentra Presse Océan (1853), lo que lo convierte en uno de los periódicos con más historia en la región. Presse Océan tiene una línea editorial que se caracteriza por ser moderadamente centrada. A lo largo de los años ha mantenido una postura generalmente independiente, aunque su enfoque está centrado en la información local y regional de Nantes y la región de Países del Loira.
La línea editorial de Presse Océan tiende a ser progresista, con una orientación hacia el centro-izquierda, lo que se refleja en sus enfoques políticos y sociales. Sin embargo, al ser un periódico local, también dedica gran parte de su espacio a cuestiones de interés local y a las noticias relacionadas con el día a día de los habitantes de Nantes. Es conocido por ser un medio influyente en la zona, proporcionando noticias tanto impresas como digitales a través de su sitio web y plataformas en línea.
Presse Océan es parte del grupo Ouest-France, uno de los grupos de prensa más importantes de la región. Ouest-France es el principal propietario, lo que le otorga una gran influencia en la prensa regional del oeste de Francia.
ALEMANIA
Otro de los países analizados y con más influencia en el continente europeo es Alemania. Los medios analizados de este país son ZDF (Zweites Deutsches Fernsehen), Bild y Auto Motor und Sport.
El primer medio, Zweites Deutsches Fernsehen (en castellano, Segunda Televisión Alemana), es una emisora pública fundada en 1963 que opera uno de los canales televisivos con más audiencia en el país germano. Es conocida, entre otras cosas, por su diverso contenido en su programación, donde incluyen notícias, documentales, entretenimiento, deportes y contenido cultural.
ZDF tiene una línea editorial imparcial orientada al servicio público. Cuenta con un especial enfoque en la educación, así como en la información objetiva, aunque trabaja para representar varias perspectivas y ocasionalmente enfrenta críticas de los sectores de la política nacional por supuesta parcialidad.
La emisora está financiada por un canon obligatorio que pagan los hogares alemanes, por lo cual no tiene propietarios privados. Hoy en día los alemanes pagan 17,98 € mensuales para la radio y la televisión, de los cuales el 27% se destina exclusivamente a la ZDF. Su presupuesto, en 2009, ascendió a los 2.000 millones de euros. ZDF tiene una estructura organizativa supervisada por un consejo de administración y un consejo de televisión.
El segundo medio, Bild, es el diario de mayor tirada en Alemania, fundado en 1952 con sede en Berlín. Este periódico, publicado de lunes a sábado, llegó a ser el más leído en Europa durante años. Su característica principal son sus titulares llamativos y su enfoque en noticias sensacionalistas, aunque también destaca en entretenimiento, deportes y temas de actualidad.
La línea editorial de Bild es populista con un enfoque de derecha moderada e inclinación hacia posiciones conservadoras, aunque también trata contenido polémico para atraer a más audiencia. Es conocido por sus campañas políticas y tiene influencia en la opinión pública local.
Su fundador fue Axel Springer y actualmente está bajo la propiedad de Axel Springer SE, uno de los mayores grupos mediáticos de Europa. Desde 2019, la firma de inversión estadounidense KKR es accionista mayoritario, junto con Freire Springer, viuda del fundador, y Mathias Döpfner, CEO del grupo.
El tercer medio, en este caso de ámbito deportivo, se trata de Auto Motor und Sport (también conocida como AMS), una revista quincenal de automovilismo alemana fundada en 1923 que ofrece análisis técnicos, reseñas de vehículos, noticias sobre la industria del automóvil y reportajes sobre deportes de motor. Su enfoque abarca desde vehículos convencionales hasta eléctricos, mostrando las nuevas tendencias del sector.
Su línea editorial es técnica y objetiva, poniendo énfasis en las pruebas comparativas de vehículos. Aunque mantiene una postura generalmente neutral, en los últimos años ha integrado contenido sobre la movilidad sostenible y los nuevos vehículos eléctricos.
AMS es propiedad de Motor Presse Stuttgart, un importante grupo mediático especializado en publicaciones sobre transporte, tecnología y deportes cuyo 60% pertenece a la editorial Gruner + Jahr.
ITALIA
Analizamos a continuación tres medios italianos de gran relevancia, incidiendo en su línea editorial y en quién tiene la propiedad del periódico. Queriendo observar tanto el ámbito televisivo, como el de la prensa escrita tradicional y el del periodismo en línea, se decidió presentar un representante italiano para cada una de estas tres categorías.
RAI
La RAI (Radiotelevisione Italiana) es una sociedad por acciones (S.p.A.), pero su control es prácticamente completamente público. El único accionista significativo es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que posee el 99,56% de las acciones. Este control otorga al Estado Italiano pleno poder de decisión sobre la gobernanza y la dirección estratégica de la empresa.
La SIAE (Sociedad Italiana de Autores y Editores) posee una participación simbólica del 0,44% de las acciones. Esta participación es histórica y no confiere poderes significativos en el proceso de toma de decisiones.
Aunque la RAI es una sociedad por acciones, en la práctica es una empresa pública que opera como servicio público. Las decisiones estratégicas y los nombramientos, incluidos los miembros del Consejo de Administración (CdA), son supervisados por el Gobierno y el Parlamento, a través de la Comisión Parlamentaria de Supervisión de la RAI, un órgano dedicado a garantizar la transparencia e imparcialidad de sus actividades.
Como empresa pública, la RAI se financia principalmente a través del canon televisivo obligatorio para los ciudadanos italianos. Una parte de sus ingresos proviene de la publicidad, complementando el canon.
Actualmente, los principales responsables de la RAI son:
Presidenta del Consejo de Administración (CdA): Simona Agnes, quien asumió el cargo recientemente. Tiene una larga trayectoria vinculada al sector de comunicaciones y es hija de Biagio Agnes, exdirector general de la RAI.
Director General Corporativo: Roberto Sergio, nombrado en 2024. Su carrera incluye diversos roles dentro de la RAI, incluyendo director del área de radio y presidente de Rai Way.
Consejero Delegado (CEO): Gianpaolo Rossi, quien también forma parte del CdA. Rossi ha trabajado en el sector audiovisual y ha sido impulsor de varias iniciativas estratégicas dentro de la empresa.
Corriere della Sera
El Corriere della Sera es uno de los periódicos más antiguos e influyentes de Italia, fundado en 1876 en Milán. Es considerado un punto de referencia para la información en Italia, caracterizado por un enfoque sobrio y autoritario, con una línea editorial centrista y moderada. Abarca temas de Política, economía, cultura, crónica, deportes, espectáculos y tecnología. La edición digital del medio, Corriere.it, es una de las principales plataformas de noticias en línea de Italia, con actualizaciones constantes y contenido multimedia.
El periódico está controlado por el grupo RCS MediaGroup, una de las principales empresas editoriales italianas.
Los principales accionistas de RCS son:
Urbano Cairo (que posee el 65,77% del grupo a través de Cairo Communication), quien también es presidente del grupo. El es un empresario, editor, dirigente deportivo y ejecutivo italiano, es presidente también del Torino Football Club. Nació en Milán, el 21 de mayo de 1957.
Diego Della Valle, otro empresario italiano que posee el 8,27% de RCS MediaGrop.
Las sociedades financiarías Mediobanca (7,10%) y Unipol (5,13%).
Sinochem Holdings, un conglomerado estatal chino con actividades que abarcan desde la química hasta la energía, pasando por la agricultura y las finanzas. A través de su participación en Pirelli & C. S.p.A., Sinochem posee una participación del 5,13% en RCS MediaGroup.
Fanpage
Fanpage.it es un sitio de información en línea fundado en 2010 y registrado oficialmente como medio periodístico en 2011 ante el Tribunal de Nápoles. La plataforma se destaca por un enfoque moderno en la comunicación, con una fuerte orientación hacia contenidos multimedia, reportajes de investigación y noticias de actualidad, cultura, entretenimiento y política. Se caracteriza por un lenguaje directo y accesible, diseñado para llegar a un público amplio, especialmente joven.
Fanpage.it es propiedad al 100% del grupo Ciaopeople, una empresa que también gestiona otros medios en línea y contenidos multimedia. El grupo editorial ha desarrollado un ecosistema digital que incluye videos, reportajes y una sólida presencia en redes sociales, utilizando técnicas innovadoras para maximizar la interacción y la difusión de las noticias. Ciaopeople es fundado en Nápoles y cuenta con varias otras plataformas, como Cookist, The Jackal, Ohga, Kodami, Geopop, entre otras iniciativas digitales centradas en información, entretenimiento y contenidos multimedia.
Ciaopeople Media Group se gestiona como una empresa privada y, por el momento, no hay una indicación clara de participaciones accionarias públicas o de inversores específicos según los datos disponibles. La estructura empresarial está compuesta por un equipo interno que se encarga del desarrollo editorial, estrategias digitales e innovación en el sector de los medios.
Comentarios