top of page

Artículo escrito por la IA: Blokchain y NFTs en la información.

  • Foto del escritor: Federico Marchiori
    Federico Marchiori
  • 8 dic 2024
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 9 dic 2024

¿Sabrías distinguir un artículo escrito por ChatGPT de un artículo hecho por una persona real? A continuación se presentan dos artículos sobre el mismo tema: Blokchain y NFTs en la información.



Artículo 1: Blokchain y NFTs en la información.


Desafíos y Posibilidades para el Periodismo

La revolución tecnológica está transformando el periodismo. Dos conceptos recientes, el blockchain y los tokens no fungibles (NFTs), están impactando cómo se produce, distribuye y consume la información. Estas tecnologías ofrecen innovaciones importantes, pero también plantean desafíos que la industria debe abordar.


Blockchain: Transparencia y Confianza

El blockchain, conocido por su capacidad de registrar transacciones de forma segura y transparente, puede revolucionar el periodismo al combatir problemas como la desinformación y la falta de confianza en los medios.


Verificación y Autenticidad

Con blockchain, los artículos, videos o imágenes pueden registrarse en una cadena de bloques, garantizando su autenticidad. Esto permite a los lectores rastrear el origen de una noticia, fortaleciendo la confianza en la información.


Nuevos Modelos de Financiación

A través de criptomonedas o tokens, los medios pueden desarrollar sistemas descentralizados de suscripción donde los lectores apoyen directamente a periodistas o publicaciones, eliminando intermediarios y haciendo más transparente el flujo de ingresos.


Privacidad y Seguridad

El blockchain puede proteger datos sensibles de periodistas y fuentes, crucial para la seguridad en investigaciones y la preservación de la confidencialidad.


NFTs: Monetización y Preservación

Los NFTs, inicialmente asociados al arte digital, están emergiendo como una herramienta valiosa para el periodismo, permitiendo a los creadores convertir contenido en activos digitales únicos.


Nuevas Formas de Monetización

Un reportaje, fotografía o investigación puede tokenizarse como NFT, ofreciendo al autor control sobre su trabajo y abriendo vías de ingresos. Esto permite que los consumidores compren contenido directamente del creador, reduciendo la dependencia de anunciantes o grandes corporaciones.


Fomentar Comunidades

Los NFTs pueden servir como vínculo entre medios y audiencias. Por ejemplo, los compradores de NFTs relacionados con un artículo podrían acceder a contenido exclusivo o participar en decisiones editoriales, creando una relación más estrecha con los lectores.


Archivo y Conservación

El uso de NFTs puede garantizar que el periodismo de calidad sea preservado. Cada obra puede registrarse digitalmente, asegurando su conservación a lo largo del tiempo y dificultando su manipulación.


Retos y Desafíos

Aunque las posibilidades son amplias, la integración de blockchain y NFTs presenta varios desafíos.


Complejidad Tecnológica

El blockchain y los NFTs son conceptos complejos que requieren aprendizaje tanto para los creadores como para las audiencias. La formación y el acceso a recursos serán clave para adoptar estas tecnologías.


Brecha Digital

El uso de estas herramientas puede excluir a regiones con acceso limitado a internet o alfabetización digital. Esto plantea riesgos de inequidad en el acceso a la información.


Impacto Ambiental

El consumo energético del blockchain, especialmente en sistemas como el de prueba de trabajo (PoW), representa una preocupación importante. Aunque alternativas más sostenibles como la prueba de participación (PoS) están ganando tracción, la sostenibilidad sigue siendo un desafío crítico.


Ética y Regulación

La descentralización del blockchain plantea preguntas sobre la ética y la legalidad. Es necesario garantizar que estas plataformas respeten leyes de privacidad y derechos de autor mientras promueven prácticas periodísticas responsables.


Un Futuro Transformador

El blockchain y los NFTs tienen el potencial de transformar el periodismo, pero su implementación requiere un equilibrio entre la innovación y los principios fundamentales de la profesión.


Experimentación Colaborativa

Los medios deben trabajar junto a tecnólogos para explorar aplicaciones prácticas, como la tokenización de contenido o sistemas de verificación descentralizados.


Alfabetización Digital

Educar a periodistas y audiencias sobre el uso de estas tecnologías será esencial para superar barreras técnicas y fomentar su adopción.


Regulación Clara

Es fundamental establecer regulaciones que protejan tanto a creadores como a consumidores, garantizando un entorno seguro para la innovación.


Conclusión

Blockchain y NFTs ofrecen al periodismo herramientas para abordar problemas como la desinformación y la falta de financiación sostenible. Aunque la adopción presenta retos, estas tecnologías podrían fortalecer la transparencia, la confianza y la relación entre medios y audiencias, preparando al periodismo para un futuro más dinámico e inclusivo.




Artículo 2: Blokchain y NFTs en la información.


Artículo 1: Blokchain y NFTs en la información.

La red está llena de información, pero también de muchísima desinformación. Los bulos están en todas partes, y no siempre es tan fácil distinguir si un artículo es fiable o no. En 2023, el 40% de los españoles desconfía habitualmente de las noticias, y el 64% se demuestra preocupado por la desinformación Digital News Report España de 2023. ¿Como es posible construir un sistema de información sano? ¿Sería posible facilitar rastrear el origen, la fuente primaria de una noticia y su difusión? ¿Y también identificar una noticia falsa rápidamente, antes de que se propague sin control entre las redes sociales? Tal vez la blockchain sea una herramienta que podría ayudarnos mucho con este y otros problemas del mundo de la información.


La blokchain: un registro de informaciones trasparente, inmutable y descentralizado.

La blockchain (o cadena de bloques) es una tecnología de registro digital descentralizado que permite almacenar información de manera segura, transparente e inmutable. Está formada por bloques de datos encadenados y asegurados mediante criptografía. Cada bloque contiene información, un registro del tiempo y un enlace al bloque anterior. Esta estructura permite al registro de datos de ser prácticamente inatacable.


La descentralización es una característica fundamental de la blokchain. Esto significa que no está controlada por una organización o un gobierno, si no por muchas entidades distintas alrededor del mundo que contribuyen a mantener activa la red.


Los dos ejemplos de blokchains más utilizadas son Bitcoin y Ethereum. Bitcoin (BTC) actúa como una reserva de valor y sistema de pagos descentralizados. Es la blockchain más antigua y confiable, enfocada en la seguridad y la descentralización. Ethereum (ETH) es el proyecto que introdujo la idea de usar la blockchain para construir contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas. Es la blockchain más popular para el desarrollo de proyectos DeFi y NFTs.


La blockchain es una tecnología muy potente e innovadora que lleva años desarrollándose y mejorándose. Su uso está siendo adoptado por un número creciente de personas, como demuestran las inversiones de las empresas en esta tecnología, el crecimiento del valor del Bitcoin y el aumento de aplicaciones basadas en ella. Según un estudio de IDC, una de cada cuatro empresas españolas con más de 50 empleados ya utiliza la tecnología blockchain.


Sin embargo, todavía no se puede considerar una herramienta adoptada por las masas. Para el usuario medio, esta tecnología sigue siendo compleja de utilizar. Esto limita su utilidad, ya que el valor de la tecnología depende en gran medida de cuántas personas la adopten. Por lo tanto, hoy en día, esta tecnología no aporta beneficios significativos a la mayoría de los usuarios. Esto genera un círculo vicioso: como no aporta beneficios evidentes, no hay un motivo claro que impulse a más personas a utilizar blockchain. Y al no aumentar el número de usuarios, la tecnología sigue sin ofrecer más beneficios tangibles, perpetuando así la falta de adopción masiva.


Los NFTs: activos digitales con propriedades únicas que los diferencian, como su autor y metadatos.

Los NFTs (Non-Fungible Tokens) son activos digitales únicos que funcionan en la blockchain. La característica principal que los distingue es que son no fungibles, lo que significa que no pueden ser intercambiados de manera directa como ocurre con las criptomonedas (por ejemplo, un bitcoin es igual a otro bitcoin). Cada NFT tiene propiedades únicas que lo hacen diferente a cualquier otro, como su autor, metadatos o registros de transacciones.


¿Para qué se podría utilizar esta tecnología en el mundo de la información?

Aunque todavía son pocos los ejemplos de utilizo de la blokchain en el periodismo, es posible hacer especulaciones sobre los beneficios que podría aportar a este ámbito, considerando las características de esta herramienta, de los contractos inteligentes, y de los NFTs.


Insertar los artículos de un medio en una blokchain, creando por ejemplo un NFT de una noticia, haría mucho más fácil averiguar la fuente, el creador, y el medio responsable de la difusión de dicha noticia, informaciones que se quedan registradas en los metadatos del NFT. Todas las modificaciones y actualizaciones serian visibles por cualquier persona. Esto también facilitaría el trabajo de los verificadores, la identificación de bulos, y la atribución de responsabilidad de los difusores de noticias maliciosas.


Se podría también utilizar la blokchain para crear bases de datos descentralizadas y seguras donde guardar las noticias.


Otro desafío, tal vez más complicado, seria crear un método alternativo más transparente y etico de remuneración de los creadores de contenidos (en este caso los periodistas). Esto ya es posible por muchos artistas digitales que venden sus NFTs, y también, a través de contratos automatizados en la blokchain, pueden ganar una parte del precio por el cual sus obras son vendidas en el mercado segundario. Un artículo por ejemplo se compraría digitalmente, y la ganancia se podría compartir automáticamente entre el creador del articulo y los creadores de las fuentes citadas.



¿Cual es el artículo que escribió ChatGPT?



Comentarios


bottom of page