El ecosistema de la desinformación
- Vulpis Antrum
- 29 nov 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 8 dic 2024
Desde hace ya una década, en esta “era de la comunicación digital”, el rápido viaje de la información ha cambiado la forma en la que nos relacionamos con el mundo y con nuestro propio entorno. Pero al igual que aporta unos beneficios palpables en la sociedad, la revolución digital también ha provocado un peligroso ecosistema de desinformación, donde bulos, rumores, sátiras y propaganda coexisten con la verdad, pero haciendo más ruido que esta. A pesar de que la desinformación lleva existiendo en todas sus formas desde los inicios de la comunicación, es en esta etapa histórica donde más adversidades y conflictos está provocando, a medida que se complica aún más la capacidad de distinción entre la realidad y la ficción. A continuación, veremos algunos de los casos más recientes que nos pueden ayudar a diferenciar los orígenes y motivos de estas desinformaciones:
Bulo
El bulo es, probablemente, la forma más común de desinformación. Puede nacer con un simple boca a boca, pero su alcance y rapidez llegan a ser masivos muchas veces. Los bulos son una de las formas más comunes de desinformación. Con la tragedia de la Dana en Valencia, hemos tenido ejemplos de varios casos. Uno de los más resonados hasta hace escasos días, era una difusión en Twitter que aseguraba que el aparcamiento del centro comercial Bonaire era un cementerio ya que se registraban cientos de tickets que aún no habían sido chequeados. Es un bulo porque el aparcamiento del centro comercial Bonaire funciona sin tickets, ya que es un parking gratuito. La página web oficial del complejo comercial informa de que poseen "5.700 plazas de Parking Gratuito y sin límite de tiempo". El equipo de voluntarios digitales en emergencias de la Comunitat Valenciana aclaró que se trataba de un bulo.
Un caso de hace unos años, pero cuya repercusión en el mundo deportivo se extiende a nuestros días, es el de la llegada de Kylian Mbappé al Real Madrid en 2021. Varios medios (por ejemplo Marca) se habían atrevido a afirmar que el fichaje del francés por el Real Madrid era cuestión de días, cuando en verdad el jugador se mantuvo en el Paris Saint Germain hasta junio de 2024. Este ejemplo en concreto pone sobre la mesa cómo incluso medios de gran reconocimiento pueden alimentar expectativas falsas.
Sátira
A diferencia de los casos anteriores, la sátira no busca provocar un engaño con un fin, su objetivo como tal es generar humor a partir de la ironía a la vez que se hace una crítica a la sociedad, aunque en ocasiones sus titulares no son tan evidentes. En el plano digital, el medio El Mundo Today es uno de los que más destaca en este ámbito. Tomando el caso del roce entre los programas de Pablo Motos y David Broncano, EMT anunciaba que el segundo canal de TVE emitirá un documental sobre los “rituales de apareamiento de David Broncano”. La sátira es fácil de identificar porque conjugan el titular como un chiste con su remate cómico. A pesar de que en un principio parece que la noticia trata un hecho real y que La 2 se puede ver en una batalla de audiencias con La 1, la última frase es tan absurda que desvela su finalidad: hacer reír. Se hace evidente que el segundo canal de RTVE no va a emitir contenido sexual de Broncano, ¿no?
En otro ejemplo, el mismo medio aludía a la crisis de la vivienda en España diciendo que los jóvenes exigen una casa “en la que vivir con sus padres” y no para emanciparse, que es donde recae el verdadero problema habitacional actual.
Propaganda
Entrando ya en ideologías y desinformación con un beneficio, la propaganda se utiliza como una herramienta para influir en la opinión pública. Es el caso de Okdiario, que se posiciona en contra del actual presidente del Gobierno proporcionando una lista de “50 motivos por los que considera que el próximo 23 de julio no hay que votar a Pedro Sánchez para que continúe cuatro años más al frente del Gobierno”. Una acción clara que se coloca en contra del socialismo, promocionando así los partidos de derechas.
En un ámbito más regional está este artículo del diario catalán El Nacional. Se trata de un claro ejemplo de propaganda, pues explica la situación de la decoración de la Plaça Sant Jaume de la ciudad de Barcelona desde una posición muy crítica en contra del ayuntamiento de la capital catalana. La noticia incide en la existencia de lo que define como una polémica perenne, en lo relativo a la situación de la decoración navideña de este espacio. En resumen, el artículo tiene la clara intención de aprovechar.
Infoxicación
El término infoxicación hace referencia a la excesiva carga de información que busca influir en la percepción del público sobre algún tema. Volviendo a Okdiario, este juega con titulares informativos desafortunados para trasladar la noticia a su audiencia. El periódico, abiertamente de derechas, narra las informaciones sobre Pedro Sánchez o su partido tratando de crear polémica, utilizando palabras como “enchufó” que pueden generar enfado social.
De una forma similar, Mediterráneo Digital informa sobre el descenso del independentismo en el País Vasco utilizando una fórmula despectiva. Así enfatiza en el titular cómo el 42% de los ciudadanos vuelven a ser normales, al posicionarse en desacuerdo con la independencia de la comunidad autónoma.
Rumor
En una línea similar al bulo, está el rumor. Tomando el ejemplo de François Gallardo para entender esta tendencia, el periodista deportivo francés rumoreó sobre un posible fichaje de Nico Williams, jugador del Athletic Club de Bilbao, hacia el Real Madrid. Dicho jugador sigue, a día de hoy, en la plantilla del conjunto vasco y no hay ningún indicio público que deje entrever un movimiento por parte del ariete español hacia ningún otro club.
En otro rumor, en este caso por parte de La Vanguardia, el medio informa sobre un “giro de guión” en la relación personal entre la cantante Aitana y el actor Miguel Bernardeau, cuya relación amorosa finalizó en 2022, simplemente porque se les vió colaborar con la misma fundación en la catástrofe de la Dana.
En muchos casos también podemos ver cómo los titulares que parten de rumores apelan al clickbait, sin desmentir lo que ocurre en realidad. En este titular de Newtral, no se desmiente la situación de los audios sobre cólera que circulan por Valencia. Aunque más adelante en el artículo, sí tenemos las declaraciones de profesionales desmintiéndolos.
Sensacionalismo
El sensacionalismo es un término periodístico, generalmente peyorativo, que denuncia la tendencia a producir sensación, emoción o impresión, por encima de información seria y fidedigna. Es una de las principales malas praxis del periodismo y existe desde los orígenes de la profesión. Un buen ejemplo es este artículo del diario deportivo Marca, que expone un supuesto “monumental enganchón” entre el presentador de televisión David Broncano y Vito Quiles. Un titular que exagera los hechos, puesto que en ningún momento se elevó el tono o se produjo una situación violenta. De esta forma, podemos encontrar una estrategia por parte del medio deportivo para que la audiencia haga clic en la noticia para ver lo ocurrido.
En otras ocasiones, también encontramos titulares que buscan confundir a la población y dar otros sentidos a la información, aprovechándose del contexto existente. Es el caso de Mediterráneo Digital, que publicó el pasado 28 de noviembre una noticia sobre David Broncano, en la que aseguraba en su titular que el presentador compostelano cobra 1.555 euros públicos por minuto. Con este titular y teniendo en cuenta que Broncano es un tema de actualidad por su nuevo programa en La 1, se daba a entender que el cómico gallego recibe este sueldo por sus labores al frente de “La Revuelta”, cuando verdaderamente los recibió de forma puntual por ejercer de pregonero en las fiestas de Jaén.
Comentarios